Conociendo a los públicos virtuales de los museos #2joppcc

Conociendo a los públicos virtuales de los museos #2joppcc

El pasado martes 10 de octubre asistí a la jornada “Conociendo a los públicos virtuales de los museos” en el MACBA organizado por el Observatori dels Públics del Patrimoni Cultural de Catalunya. La jornada se enfocó en las herramientas y métodos para la recogida y análisis de datos con una finalidad de transformar la organización y crear una cultura de datos. Mi ponencia se centró en este último tema basado en mi experience en Tate y en el Museo Metropolitan como analista digital. En ella describí los distintos pasos en la implantación de una cultura de datos. Puedes leer más sobre mi presentación “Análisis de la experiencia digital en el museo” en el blog del MNAC.  También compartí los resultados sobre el estudio que estoy realizando sobre el uso de datos en instituciones culturales al que te animo a participar.

Pasos implantacion cultura de datos

Este es mi resumen de las ponencias a las que asistí durante el día.

Sònia López (@lopesita): Evaluación de los visitantes virtuales de la web. Ventajas y limitaciones de Google Analytics.

Sònia hizo una presentación de buenas practicas en la implantación y uso de Google Analytics incluyendo recomendaciones para todos los niveles. En el caso de los principiantes que nunca hayan utilizado Google Analytics, Sònia dio muy buenos consejos sobre por donde empezar. Para aquellos usuarios más avanzados (o geeks) presentó ideas de cómo sacar aún más partida a esta herramienta con el uso de informes en tiempo real, análisis de búsquedas internas o SEO. Recalcó la necesidad fundamental configurar la herramienta para tener buenos datos, ya que los cambios de configuración no tienen efecto retroactivo. También recomendó el uso de la extensión de Google Analytics para Chrome. Sònia finalizó su ponencia con una reflexión sobre los datos incluidos en este artículo sobre los visitantes virtuales del Museo Del Prado: Velazquez no habla español.

GA en museos

Pilar Delgado (@eldadodelarte): Evaluación de los seguidores en las redes sociales. El caso de Instagram en los museos de Barcelona

Pilar realizó un recorrido por cada una de las herramientas de analítica digital incluyendo Facebook Insights, Instagram Analytics y Twitter analytics. El principal reto es como estandarizar las métricas en un informe mensual debido a las diferencias en el nombre de los indicadores y cómo los datos son recopilados en estas herramientas. Además Pilar compartió los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo que ha realizado sobre una cincuentena de museos catalanes en Instagram. Los resultados incluyen resultados sobre las motivaciones de los usuarios para seguir a los museos en esta red social así como el nivel de participación en las diversas cuentas. Puedes leer el informe completo sobre este estudio en la web de Pilar Delgado.

Instagram museums Catalunya

Mesa redonda

La ultima sesión fue una mesa redonda con una reflexión sobre los temas mencionados durante la jornada así como su futuro. En la mesa moderada por Conxa Rodà estuvieron Eduard Bech, Sònia Blasco, Josep Blat y Jesús Navarro.

Algunos de esos temas fueron los siguientes:

  • Falta de recursos humanos y económicos como las principales barreras para implementación de una cultura de datos.
  • Selección de indicadores: ¿Cuáles son los indicadores que debemos seleccionar para empezar a medir el éxito de nuestra actividad digital? ¿Por dónde debe empezar el museo a recoger y analizar datos?
  • Unión de los datos digitales con los presenciales: ¿Qué datos podemos comparar y recoger a la vez sobre un mismo usuario? ¿Cómo se integran las metodologías de lo digital en el análisis más tradicional de estudio de públicos?
  • Importancia de la interpretación de datos, no sólo la recogida. El trabajo no acaba en las herramientas de analítica sino todo lo contrario, a partir de estos datos empieza la tarea de analizar comportamientos e información que antes no era accesible. Pero es necesario esa dedicación y recursos al análisis para obtener conclusiones que imparten en los cambios.
  • Necesidad uso de datos no solo cuantitativos: Los datos cuantitativos no siempre nos dan una información completa así que, frecuentemente es necesario obtener datos cualitativos para tener la visión total del usuario y su experiencia.

mesaredondajornada

Finalmente se hizo una reflexión sobre la oportunidad de colaboración entre museos para realizar un cambio en la cultura de trabajo y establecer entre todos buenas prácticas en el uso de datos digitales. Justo antes de la conferencia abrimos este grupo en Facebook “Analítica Digital en museos e instituciones culturales” al que te puedes unir para compartir experiencias y estudios de caso en este tema.

Si te perdiste la jornada puedes ver los videos en YouTube o descargarte las presentaciones.

One thought on “Conociendo a los públicos virtuales de los museos #2joppcc

  1. Elena, gracias por compartir tu experiencia en esta jornada, quise seguirla en redes pero la diferencia de horarios y la sobresaturación de congresos, conferencias, seminarios, etc., me lo impidieron. Llevo varios años trabajando estudios de públicos (presenciales) en México, ante el contexto actual quiero ponerme al día en la vertiente digital de la relación públicos-museos. Tu web es muy interesante y útil.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back To Top